El Metro de Bogotá es el proyecto de infraestructura vial más grande que se construye en el país y uno de los principales del continente, y se destaca porque fue diseñado desde el inicio para ser amigable con el ambiente. Los temas de manejo ambiental son tan importantes como los constructivos, y cuentan con programas específicos que cumplen con las normas de las autoridades ambientales. Desde su inicio, el proyecto del Metro de Bogotá está comprometido con el cuidado del ambiente, por eso da cumplimiento estricto a las salvaguardas ambientales de la Banca Multilateral, a la normatividad ambiental vigente y a las obligaciones establecidas por las autoridades ambientales.Manejo de la fauna¿Cómo es el manejo de la fauna en las obras de la L1MB?El Concesionario encargado de la construcción de la Primera Línea del Metro de Bogotá cuenta con Planes de Manejo de fauna aprobados por la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA), los cuales cuentan con las medidas requeridas a implementar para la ejecución de las obras. Como parte de estos Planes de Manejo, se realizó una caracterización de fauna (aves, mamíferos, anfibios y reptiles) que permitió conocer las especies que probablemente serían encontradas en las zonas en las que se van a desarrollar las obras. ¿Cómo se aplica el Plan de Manejo de fauna?Previo a la ejecución de cualquier intervención que se pueda realizar en el área del proyecto, en especial las relacionadas con el inicio de las actividades de tratamiento silvicultural (tala, traslado y/o bloqueo), el Concesionario, en compañía de biólogos especializados en cada grupo faunístico realiza recorridos con el objetivo de establecer la necesidad de la aplicación de las diferentes medidas de manejo relacionadas en el Plan, como ahuyentamiento (con la ayuda de estímulos visuales, estímulos auditivos, movimiento de rocas, rastrilleo), entre otras. De igual forma, es necesario realizar una nueva verificación de nidos antes del inicio de los tratamientos silviculturales y cada vez que estos se programen, con el fin de identificar qué especies se encuentran anidando en el área.¿Qué especies se han rescatado?Las especies rescatadas corresponden a:• Rana sabanera (Dendropsophus molitor)• Culebra sabanera (Atractus crassicaudatus)• Culebra de pantano (Erythrolamprus epinephelus)• Zarigüeya orejiblanca (Didelphis pernigra)¿Cómo es el rescate de la fauna?Cuando se hace necesario el rescate de fauna silvestre, las actividades inician con la búsqueda activa de ejemplares en árboles, troncos en el suelo, madrigueras, entre otras zonas del área del proyecto y áreas aledañas. Esta búsqueda activa se realiza durante el desarrollo de actividades de ahuyentamiento, monitoreo de fauna, recorridos diarios de la obra y desarrollo de actividades constructivas propias del proyecto.¿Qué pasa con esta fauna silvestre tras ser rescatada?Todos los ejemplares rescatados son georreferenciados, identificados y ubicados en un sitio de cuidado temporal para brindar seguridad y tranquilidad a los individuos mientras estos son trasladados hacia entidades especializadas en manejo de fauna urbana, como el Centro de Recepción y Rehabilitación de Fauna Silvestre de la Secretaría Distrital de Ambiente y la Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres -URRAS en la Universidad Nacional de Colombia facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia.Manejo silvicultural¿Quién se encarga del manejo y preservación silvicultural?La PLMB cuenta con un grupo de profesionales, expertos en diferentes disciplinas, dedicados en su totalidad al manejo y preservación silvicultural quienes a diario trabajan alrededor del trazado, evaluando las condiciones y el manejo de los individuos arbóreos. Existen varios manuales para el manejo de los individuos arbóreos en la capital, expedidos por la Secretaría Distrital de Ambiente y el Jardín Botánico de Bogotá (JBB), los cuales son adoptados por el Concesionario ML1 para la toma de decisiones y manejo silvicultural.¿Qué acciones se realizan para la protección de árboles?Antes de definir qué hacer con los árboles que interfieren con la construcción y obras de la PLMB, un grupo de profesionales especialistas en el tema revisan su condición actual: el estado físico y de salud, se evalúa el sitio en el que está plantado y se determina si puede ser trasladado para su preservación.¿Cómo se caracterizan?El Concesionario ML1 elaboró un inventario forestal detallado y una propuesta de manejo para cada individuo arbóreo, que fueron presentados a la Secretaría Distrital de Ambiente, quien de acuerdo con la evaluación que realiza en campo emite las autorizaciones de manejo de los árboles ubicados en el espacio público urbano, incluyendo traslados y talas.¿Qué especies son más comunes cerca de las obras?Las especies de árboles más comunes que se han encontrado son:• Falso Pimiento - Schinus molle• Caucho Sabanero - Ficus soatensis• Urapán - Fraxinus chinensis• Liquidambar - Liquidambar styraciflua• Eugenia - Eugenia myrtifolia¿Qué pasa con estos árboles?Cuando un árbol es trasladado, se elige un lugar cercano a su sitio de origen (dependiendo de la disponibilidad de espacio). Las zonas de traslado son definidas aprobadas por el JBB. Para que un árbol sea trasladado debe contar con buenas condiciones físicas y de salud con el fin que el traslado sea efectivo y adicionalmente se utilizan fertilizantes y bioestimulantes para ayudar en este proceso.¿Cómo se compensan los árboles trasladados?El proyecto de la PLMB implementa una compensación mínima de cinco (5) árboles por cada individuo talado, dando cumplimiento a lo establecido por la normatividad ambiental y a las salvaguardas ambientales de la Banca Multilateral. Así mismo estas compensaciones, se realizan acorde con lo establecido por la autoridad ambiental en los permisos otorgados.Monitoreos AmbientalesMonitoreos Ambientales durante la construcción de la L1MBLa construcción de la Línea 1 del Metro de Bogotá es una realidad y se enmarca en el cuidado y la protección del medio ambiente. Para garantizar que los recursos naturales de la ciudad no se alteren por la ejecución de sus actividades constructivas, el Concesionario Metro Línea 1 S.A.S., realiza monitoreos ambientales a los componentes hídricos, atmosférico y suelos caracterizados al interior del área de influencia del proyecto. Sus resultados son comparados con la línea base ambiental definida en la actualización del Estudio de Impacto Ambiental y Social – EIAS y con los estándares máximos definidos por la normativa nacional e internacionalA continuación, se describe cómo se realizan los monitoreos ambientales necesarios para la construcción de la Línea 1 del Metro de Bogotá: Monitoreo de calidad del aireEl Concesionario Metro Línea 1 SAS, diseñó un sistema de vigilancia de calidad del aire Tipo Industrial – SVCAI, conformado por 30 estaciones de monitoreo distribuidas en las Áreas de Influencia Directa e Indirecta delimitadas en el Estudio de Impacto Ambiental y Social – EIAS, cumpliendo los lineamientos definidos por los manuales de diseño y operación de sistemas de vigilancia de calidad del aire expedidos por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Las estaciones registran las concentraciones ambiente de los siguientes contaminantes atmosféricos: partículas atmosféricas (PM10 y PM2.5), dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, monóxido de carbono, ozono troposférico, hidrocarburos totales y compuestos orgánicos volátiles. Las campañas de monitoreo contemplan los periodos de medición establecidos para temporada seca y de lluvias, es decir, 18 días consecutivos para temporada seca y 36 días para temporada de lluvias. Las concentraciones de los contaminantes criterio son comparadas con los estándares máximos de emisión, a condiciones de referencia, regulados por la Resolución 2254 de 2017, expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Adicionalmente, se calcula el Índice de Calidad del Aire – ICA, regulado por el acto administrativo en mención. Monitoreo de Calidad de aguas superficialesEn las Áreas de Influencia delimitadas en el Estudio de Impacto Ambiental y Social – EIAS, se identificaron los siguientes cuerpos de aguas superficiales: Río Bogotá, Canal Cundinamarca, Canal El Tintal, Canal Río Fucha, Canal Río Seco, Canal Río Albina y Canal Río Arzobispo, razón por la cual es necesario durante la fase de construcción de la Línea 1 del Metro de Bogotá monitorear sus condiciones fisicoquímicas y microbiológicas. Para lo cual, en cada cuerpo de agua se establecieron puntos de monitoreo ubicados aguas arriba y aguas abajo, en los que se tomaron muestras de tipo puntual siguiendo los procedimientos establecidos por la Agencia de Protección Ambiental -EPA, en sus Métodos Estándar. Los muestreos de agua se realizan en temporadas seca y de lluvia, caracterizando los siguientes parámetros: Parámetros físicos: temperatura, conductividad eléctrica, sólidos disueltos, sólidos sedimentables, sólidos suspendidos totales, turbiedad, pH. Parámetros químicos: Oxígeno disuelto, demanda química de oxígeno, demanda bioquímica de oxígeno, nitrógeno total, fósforo total, aceites y grasas, hidrocarburos, tensoactivos (SAAM) y metales. Adicionalmente, se realiza el cálculo del caudal de cada cuerpo de agua en los puntos definidos, acatando los lineamientos establecidos por el IDEAM en su Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento del Agua. Los resultados obtenidos en los monitoreos son comparados con los parámetros regulados a nivel nacional por el Decreto 1076 del año 2015, expedido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Así mismo, son la base para definir los siguientes índices de calidad: Índice de Calidad del Agua – ICA, Índice de Alteración Potencial del Agua – AICAL. Calidad de aguas subterráneasCon el fin de establecer las condiciones actuales asociadas al comportamiento hidrogeoquímico del agua subterránea en el área donde se desarrolla la construcción de la Línea 1 del Metro de Bogotá, se realiza monitoreo de aguas subterráneas en 14 puntos seleccionados a partir de las inspecciones realizadas a los piezómetros existentes dentro del área bajo estudio. Aplicando las metodologías definidas por la APHA (American Public Health Association), AWWA (American Water Works Association) y WEF (Water Environment Federation), en el Standard Methods Edición 23rd (2017) (SM 1060-A), se toman muestras de tipo puntuales en los piezómetros seleccionados y se caracterizan los siguientes parámetros: Parámetros físicos: temperatura muestra, pH, conductividad eléctrica y oxígeno disuelto, turbiedad, sólidos sedimentables, sólidos suspendidos totales, sólidos disueltos totales. Parámetros químicos: dureza cálcica, fósforo total, nitrógeno Kjeldahl, DBO5, DQO, aluminio total, arsénico total, bario total, cadmio total, cobre total, cromo total, hierro total, litio total, mercurio total, molibdeno total, níquel total, plata total, plomo total, selenio total, vanadio total, zinc total, tensoactivos, grasas y aceites, hidrocarburos. Parámetros microbiológicos: coliformes totales, coliformes termotolerantes. Adicionalmente, se calcula el índice de Langelier (IL) para determinar el potencial corrosivo o incrustante del agua y el índice Buffer para conocer la capacidad de amortiguación del agua frente a los cambios de pH. La evaluación de los resultados fisicoquímicos y microbiológicos de las aguas subterráneas se comparan con los criterios de calidad permisibles establecidos en los artículos 2.2.3.3.9.3 (tratamiento convencional y criterio de calidad para consumo humano y doméstico), 2.2.3.3.9.4 (desinfección y criterio de calidad para consumo humano y doméstico), y 2.2.3.3.9.5 (criterio de calidad para uso agrícola) del Decreto 1076 del 26 de abril de 2015. Parámetros físicos: temperatura muestra, pH, conductividad eléctrica y oxígeno disuelto, turbiedad, sólidos sedimentables, sólidos suspendidos totales, sólidos disueltos totales.Parámetros químicos: dureza cálcica, fósforo total, nitrógeno Kjeldahl, DBO5, DQO, aluminio total, arsénico total, bario total, cadmio total, cobre total, cromo total, hierro total, litio total, mercurio total, molibdeno total, níquel total, plata total, plomo total, selenio total, vanadio total, zinc total, tensoactivos, grasas y aceites, hidrocarburos.Parámetros microbiológicos: coliformes totales, coliformes termotolerantes. Ruido ambientalEl Concesionario Metro Línea 1, realiza la estimación de los niveles de presión sonora al interior del área de influencia delimitada para la construcción de la Línea 1 del Metro de Bogotá por medio de 29 puntos de medición seleccionados teniendo en cuenta la ubicación de los asentamientos humanos más cercanos (receptores sensibles) y de las fuentes de ruido principales. El monitoreo de ruido ambiental se ejecuta siguiendo la metodología regulada por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible-, mediante la Resolución número 627 del 2006. Los resultados de los niveles de presión sonara obtenidos en cada punto de medición se comparan con los estándares máximos permisibles de niveles de ruido ambiental regulados en la Resolución 627 de 2006.Ruido estructural y vibracionesCon el fin de revisar de manera trazable el comportamiento de los niveles de ruido y vibraciones estructurales generados por la construcción de la Línea 1 del Metro de Bogotá el Concesionario Metro Línea 1 realiza mediciones a un grupo de 50 puntos ubicados al interior del área de influencia delimitada en el proyecto, representados por viviendas hospitales, colegios y/u oficinas. Para la toma de muestras de ruido estructural o inmisión de ruido dentro de edificación, se emplea la metodología regulada por la Resolución número 627 del 2006, expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y la definidas en los estándares internacionales ISO 1996-2 y ANSI ASA S1.13-2020. Para el caso del monitoreo de vibraciones se tiene en cuenta los aspectos técnicos asociados a los estándares internacionales: i) DIN 4150 – 3 :2016-12: Vibrations in buildings-Part 3: Effects on Structures, ii) ISO 2631, 2632 Y 2633 y iii) documento FTA Report. Los resultados obtenidos en cada punto de medición son comparados con los siguientes estándares: i) niveles de ruido: Resolución No. 627 de 2006, ii) vibraciones: FTA Report 0123. Programas de Gestión Social, Ambiental y SSTPlan de Manejo Ambiental y Social de la Línea 1 del Metro de BogotáLa Línea 1 del Metro de Bogotá implementa el Plan de Manejo Ambiental y Social (PMAS) que hace parte del Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIAS) para la Fase de Construcción, el cual contiene los programas de gestión con las medidas para la prevención, control, mitigación y compensación de los impactos sociales, ambientales y SST que se puedan presentar por la ejecución de las actividades constructivas del proyecto. A continuación, conoce la explicación de los programas sociales, ambientales y de SST de la Primera Línea del Metro de Bogotá. Programas sociales 1. Programa de información y comunicación pública Este programa debe garantizar el derecho de los ciudadanos a estar informados y acceder a los canales de comunicación definidos por la EMB para el desarrollo de la PLMB en sus diferentes Etapas y Fases. 2. Programa Metro escucha, Metro resuelveEste programa generará canales y herramientas de comunicación directa con los ciudadanos para la atención oportuna de las solicitudes referidas a la PLMB por medio de un protocolo de atención al cliente, el cual busca brindar un servicio adecuado, diligente y oportuno. 3. Programa de participación ciudadana. Este programa garantiza la participación ciudadana en las acciones que se adelanten en cada una de las Etapas y Fases de la PLMB. 4. Programa de fortalecimiento ciudadano Este programa debe promover la creación de un “Colectivo Metro” por medio de un Proyecto de fortalecimiento ciudadano a través de organizaciones sociales, con el fin de fomentar valores como la convivencia y solidaridad, que se vean reflejados en la apropiación del espacio Metro y la generación de vida urbana a su alrededor, entendida esta como la adecuada interacción y relacionamiento entre la ciudadana y la PLMB con un enfoque de género y diferencial. 5. Programa de articulación interinstitucional Las acciones a desarrollar a través del este programa buscan que la PLMB sea un eje articulador institucional y ciudadano en torno a la promoción de la “Cultura Metro”, apropiación del espacio público y convivencia ciudadana articulado con otras Autoridades Gubernamentales. 6. Programa de cultura movilidad sostenible. Este programa busca generar acciones para la construcción de una movilidad sostenible con un enfoque incluyente y diferencial para consolidar entornos seguros a los ciudadanos. 7. Programa de protección a la infraestructura y bienes de terceros "Metro Buen Vecino" Este programa busca atender y resolver las afectaciones o daños causados por las actividades de la PLMB en cada una de sus Etapas y Fases en las viviendas, infraestructura pública o privada aledaña, afectaciones o daños a terceros en elementos diferentes a la infraestructura o bienes inmuebles, y prevenir las que puedan ocasionar con la demolición de los predios. 8. Programa de inclusión sociolaboral Este programa busca fomentar y facilitar la vinculación laboral de la mano de obra local calificada y no calificada que demandará la PLMB en el desarrollo y avance en sus diferentes Etapas y Fases, desde una perspectiva de inclusión social y productiva. 9. Programa de manejo para la sostenibilidad económica del comercio formalEste programa diseña las estrategias y acciones con miras a mitigar o compensar las posibles afectaciones sobre el comercio formal, que puedan generarse por las actividades de las diferentes Etapas y Fases de la PLMB en su área de influencia. 10. Programa de manejo para ocupantes del espacio público Este programa busca contribuir a la sostenibilidad económica del AID del Proyecto de la PLMB, a través de la generación e impulso de alternativas y estrategias dirigidas hacia los comerciantes informales, que fomenten la generación de un ingreso, la equidad de género, la inclusión productiva, las buenas prácticas comerciales y de manufactura, y la transición hacia la formalidad. 11. Programa de observatorio de ocupación y valor del suelo Este programa buscar realizar el seguimiento a las dinámicas de ocupación del suelo y a las fluctuaciones en el valor de la propiedad por medio de acciones de monitoreo sistemático, con el fin de evaluar su relación con el desarrollo del Proyecto de la PLMB y soportar la toma de decisiones encaminada a la captura de valor por los desarrollos inmobiliarios derivados de la inversión en infraestructura de transporte público, como la del Metro. 12. Programa para la construcción de tejido urbano Este programa tiene como objetivo construir, implementar y apropiar la Cultura Metro de Bogotá con el fin prevenir, mitigar los impactos negativos y potenciar los impactos positivos que se generan en torno a la cultura urbana durante la construcción del Metro y construir tejido urbano durante las diferentes etapas del Proyecto bajo un enfoque incluyente y diferencial. 13. Programa de manejo para la protección del patrimonio culturalEste programa busca proteger los Bienes de Interés Cultural (Inmuebles, Muebles y Sectores de Interés Cultural) que se encuentran dentro del polígono de intervención del Proyecto de la PLMB y su zona de influencia. 14. Programa de manejo para el monumento a los HéroesEste programa diseña una estrategia integral para la intervención y traslado del Monumento a Los Héroes, como parte de la Primera Línea del Metro de Bogotá, en el marco de la conservación y protección del Patrimonio Cultural Mueble en el Distrito Capital. 15. Programa de reasentamiento. El objetivo de este programa es el de formular las estrategias, acciones y actividades necesarias, para consultar, mitigar, manejar y compensar los impactos socioeconómicos identificados que se causarán en la población propietaria o ocupantes de las unidades inmobiliarias se afectarán de manera total o parcial por el desarrollo de la PLMB, así como a aquella población que desarrolla actividades económicas de carácter informal en el espacio público colindante con el viaducto, que permitan mantener y/o mejorar su calidad de vida. 16. Plan de manejo de tránsito Este programa debe promover la creación de un “Colectivo Metro” por medio de un Proyecto de fortalecimiento ciudadano a través de organizaciones sociales, con el fin de fomentar valores como la convivencia y solidaridad, que se vean reflejados en la apropiación del espacio Metro y la generación de vida urbana a su alrededor, entendida esta como la adecuada interacción y relacionamiento entre la ciudadana y la PLMB con un enfoque de género y diferencial. 17. Programa de manejo para el influjo laboral Las acciones a desarrollar a través del este programa buscan que la PLMB sea un eje articulador institucional y ciudadano en torno a la promoción de la “Cultura Metro”, apropiación del espacio público y convivencia ciudadana articulado con otras Autoridades Gubernamentales. Programas ambientales - abióticos1. Programa de manejo y disposición de materiales sobrantes de excavaciónFormular e implementar las medidas para la gestión integral (manejo, tratamiento y disposición) de los residuos de construcción y demolición - RCD, que se generen dentro de los procesos constructivos de las obras de la PLMB. 2. Programa de manejo de materialesPrevenir, mitigar y/o controlar los impactos ambientales que se generen por el manejo de los materiales de construcción. 3. Programa de manejo de residuos sólidos convencionales. Prevenir, controlar y mitigar los impactos causados por el inadecuado manejo, almacenamiento y disposición final de los residuos sólidos que afectarían la salubridad y contaminarían el suelo. 4. Plan de gestión integral de residuos peligrosos Formular e implementar el Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos del Proyecto de acuerdo con la Ley Aplicable. 5. Programa de manejo de vertimientosPrevenir, controlar y mitigar los impactos ambientales que se puedan generar por los vertimientos en el desarrollo del Proyecto. 6. Programa de manejo de pasivos ambientales: suelos contaminadosEstablecer e implementar las medidas de remediación, en caso de identificar pasivos ambientales en el área de influencia del Proyecto, teniendo en cuenta la norma ASTM y la guía EH&S1.8 “Guía general de Salud, Seguridad y Medio Ambiente” sobre suelos contaminados de Banco Mundial. 7. Programa de manejo de derrames o fugas de combustibles líquidosDefinir las medidas necesarias para prevenir y/o minimizar los efectos ambientales ocasionados por el derrame o fuga de combustibles líquidos durante la construcción de la PLMB enfocadas en la política de prevención y eliminación de la contaminación en la aplicación de las políticas de la Banca Multilateral. 8. Programa de manejo de fuentes de emisiones atmosféricas: aireEstablecer medidas de mitigación para los impactos generados por las emisiones atmosféricas durante la ejecución de las actividades constructivas de la PLMB, enfocadas en la aplicación de las políticas de la Banca Multilateral. 9. Programa de manejo de ruidoGarantizar el cumplimiento de los límites máximos permisibles de ruido establecidos en la resolución 627 de 2006 a través de la implementación de dispositivos, materiales e instrumentos, entre otros, de control durante la ejecución de las actividades constructivas de la PLMB en el marco de la adopción de las salvaguardas y políticas de la Banca Multilateral. 10. Programa de manejo de vibraciones y ruidos estructuralesEstablecer medidas de mitigación y/o compensación por daños asociados a vibraciones causadas por equipos y maquinarias durante las actividades constructivas de la PLMB, enfocadas en el cumplimiento de las políticas y salvaguardas de la Banca Multilateral. 11. Programa de manejo de gases efecto invernaderoEstimar las emisiones generadas y reducidas, de gases efecto invernadero durante la ejecución de las actividades constructivas de la PLMB, enfocadas en el cumplimiento de las políticas y salvaguardas de la Banca Multilateral. 12. Programa de manejo de aceites usadosDefinir las medidas necesarias para minimizar los efectos ambientales ocasionados por la generación fortuita de aceites usados durante la ejecución de las actividades constructivas de la PLMB, enfocadas en la aplicación de las políticas y salvaguardas de la Banca Multilateral. 13. Programa de manejo de rondas hídricas, sumideros y cuerpos de aguas superficialesEstablecer las medidas para prevenir, minimizar y/o controlar los impactos que se puedan ocasionar sobre las áreas de protección y conservación, cuerpos de agua superficiales y sumideros presentes en el área de influencia de las actividades constructivas de la PLMB, armonizadas con las políticas y salvaguardas de la Banca Multilateral. 14. Programa de manejo de instalaciones temporalesEstablecer las medidas tendientes a prevenir, controlar y mitigar los impactos ambientales que se puedan generar por las actividades realizadas en la instalación, adecuación, funcionamiento y desmantelamiento de campamentos y acopios de material temporales incorporando las políticas y salvaguardas de la Banca Multilateral. 15. Programa de gestión para el uso eficiente del aguaDesarrollar e implementar acciones que permitan hacer el uso eficiente del agua, en las instalaciones temporales y permanentes del proyecto, enfocadas en la aplicabilidad de las políticas y salvaguardas de la Banca Multilateral. 16. Programa de manejo de aguas subterráneasEstablecer las medidas para prevenir, minimizar y/o controlar los impactos que se puedan ocasionar sobre el recurso hídrico subterráneo en el área de influencia del proyecto, enfocadas en la aplicación de políticas y salvaguardas de la Banca Multilateral. 17. Programa de manejo operación plantas de concretos móvilesDefinir las medidas que permitan prevenir, minimizar y controlar los impactos generados por la instalación, funcionamiento y desmantelamiento de las plantas de concreto ubicadas en el patio taller. edkdk dkdkProgramas ambientales - bióticos1. Programa de manejo de fauna urbanaEstablecer, adoptar e implementar medidas de manejo encaminadas a evitar la afectación de individuos y/o comunidades de la fauna silvestre (Herpetos, aves y mamíferos) asociada al área de influencia del proyecto identificada durante los procesos de caracterización en la zona y las posibles afectaciones o impactos negativos a los que se pueden ver sometida la fauna por la construcción de la PLMB. 2. Programa de manejo de compensación para el medio biótico afectación paisajísticasProponer las medidas compensatorias necesarias por la afectación de las coberturas vegetales en el área asociadas a las actividades de construcción de la Primera Línea del Metro de Bogotá. 3. Programa de manejo y remoción de cobertura vegetal y descapote.Controlar y mitigar los impactos negativos sobre el recurso flora incorporando acciones de prevención y manejo de la fase superior del suelo y la cobertura vegetal que resulte potencialmente intervenida y/o afectada como consecuencia de las actividades de obra. 4. Programa de manejo silviculturalGenerar las medidas necesarias para el manejo adecuado de los individuos arbóreos susceptibles de afectación durante la implementación de las actividades de construcción, que permitan prevenir y mitigar los efectos adversos que puedan ocasionar las actividades a realizarse para el desarrollo del proyecto sobre el recurso flora. 5. Programa de manejo para el medio biótico por afectación de la calidad visual del paisajeEstablecer las medidas de manejo adecuadas para mitigar las modificaciones hechas al paisaje causadas por alteración de coberturas vegetales y la presencia de elementos transitorios y permanentes propios de las actividades constructivas de la PLMB. 6. Programa de manejo de epifitas vasculares y no vascularesEstablecer medidas que permitan prevenir y compensar el impacto producido por el aprovechamiento de especies epifitas vasculares y No vasculares de importancia ecológica en veda. 7. Programa de manejo de áreas de la estructura ecológica principalEstablecer las acciones de tipo preventivo y de manejo que restrinjan, hasta el límite máximo definido por los diseños, cualquier tipo de afectación sobre las áreas que hacen parte de la Estructura Ecológica Principal del Distrito, enfocadas en la política de Biodiversidad y ecosistemas del Banco Europeo de Inversiones BEI. Programa de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo1. Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el TrabajoAsegurar una adecuada y continua identificación peligros, evaluación y valoración de los riesgos y con base en ello prevenir las acciones o condiciones peligrosas que puedan afectar la productividad o el bienestar de los colaboradores.